lunes, 27 de octubre de 2014

circuitos electricos

CIRCUITO ELECTRICO

Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como) que contiene al menos una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores, condensadores, inductores) y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su comportamiento  o en corriente alterna. Un circuito que tiene componentes eléctricos es denominado un circuito eléctrico . Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.



PARTES DE EL CIRCUITO ELECTRICO

1. Interruptor

2. Cable

3.Pila eléctrica

4.Lampara

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN CIRCUITO ELECTRICO

1. LA RED O FUENTE DE ALIMENTACION

Es la encargada de suministrar la energia al circuito electrico.
Esta puede ser de:

Corriente alterna: C.A. Es el tipo de corriente que utilizamos en nuestras casas, para poner en funcionamiento todos nuestros electrodomesticos.
Corriente Continua: C.C. Es el tipo de corriente que encontramos en las pilas, baterias y en las fuentes estabilizadas de c.c. como resultados de la transformacion de C.A en C.C.

2. INTERRUPTOR: es el encardo de permitir o impedir el funcionamiento de un circuito, dependiendo si esta conectado o desconectado.

3. LAMPARA O RECEPTOR: Es el encargado de recibir y transformar la energia que se toma de la fuente de alimentacion.

4. FUSIBLE: Es el encargado de proteger el circuito contra posibles problemas como corto circuitos.

5. CONDUCTORES ELECTRICOS: Son los canales de conducciòn de la corriente electrica


lunes, 8 de septiembre de 2014

historia deL TORNILLO

HISTORIA DEL TORNILLO

Aunque algunos historiadores mencionan que ya los antiguos egipcios hacían uso deltornillo, el primer registro que se tiene acerca de su invención se remonta al nombre del griego Arquitas de Tarento que viviera entre los años 430 a 360 antes de Cristo, Arquitas fue también quien inventó la poléa. Posteriormente Arquímedes (el mismo que salió desnudo de la bañera gritando Eureka!!! al encontrar la forma de medir el volúmen de un cuerpo irregular) perfeccionó el tornillo e inventó el torno y un “tornillo sin fin”, el cual usó para trasladar agua a superficies más altas.

Durante la Edad Media, y posterior a ésta, un método de tormento llamado las empulgueras consistía en colocar los dedos pulgares de la persona a torturar entre dos soportes para machacar los dedos del individuo, girando una manivela que hacía girar una especie de tuerca sobre un tornillo para acercar los soportes entre sí, claro con el dedo del infeliz enmedio de éstos.



fuente taringa




TIPOS DE TORNILLOS


El tornillo en un elemento cilíndrico, generalmente compuesto de metal y posee una cabeza. Este objeto es utilizado para fijar de forma temporal a dos o más piezas entre sí.
Existe una enorme variedad de tornillos de acuerdo a su forma, tamaño, funciones, material, etcétera, algunos tipos de tornillos son:
Según su forma:
Tornillo Hexagonal: este tornillo es el más utilizado. Se caracteriza por tener una cabeza en forma de hexágono y generalmente se los utiliza para unir piezas metálicas. Según la forma que posea el extremo de la espiga se pueden utilizar para fijación, montaje o presión.
tornillo hexagonal
Tornillo Allen: estos tornillos se utilizan cuando se precisan superficies lisas. Sus fuerzas de apriete son bajas y tienen una cabeza cónica o cilíndrica, son tornillos avellanados y para colocarlos se recurre a una llave Allen. Esta se encaja en el orificio de forma hexagonal que contiene la cabeza.
tornillo allen tipos de tornillos
Tornillo de cabeza ranurada: estos presentan en la superficie de su cabeza una ranura recta que permite el uso de destornilladores de cabeza plana para su manipulación.
Tornillo para perno: estos tornillos se utilizan siempre junto con una tuerca. Estos no pueden girar ya que la forma de su cabeza o del principio de su perno es tal que quedan totalmente encajados en el orificio del montaje.
Varillas roscadas: estos, también conocidos como prisioneros, se enroscan por uno o ambos extremos en el orificio, quedando ocultos y siempre van acompañados por rosca.
Tornillo de mariposa: la cabeza de estos es similar a las alas de una mariposa, que permite apretar al tornillo de forma manual, sin recurrir a destornilladores.
tornillo de mariposa
Tornillos con ojal: la cabeza de este tornillo tiene forma circular y en su centro un orificio, de allí su nombre. Estos permiten la construcción de articulaciones entre los materiales unidos.
tornillos con ojal


Cáncamos: por medio de estos se logran sujetar argollas en carcasas para luego poder ser desplazadas con puentes grúas o aparatos de elevación.
tornillo cancamos
Tornillos de bloqueo: estos actúan como elementos de presión y se caracterizan por tener forma de T. A estos se les coloca un patín en su extremo que es deslizable.
tornillos de bloqueo




LOS USOS DEL TORNILLO


Son elementos roscados cuya función mecánica es la unión de dos o más piezas entre sí. Esta unión, normalmente fija y desmontable, puede tener lugar por:
1. Apriete. Cuando el tornillo, por medio de su cabeza, ejerce la presión que garantiza la unión entre las piezas.
2. Presión. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, presiona contra una pieza y produce su inmovilización.
3. Guía. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, asegura una posición determinada entre las piezas, permitiendo, no obstante, cierto grado de libertad.
CONSTITUCIÓN
Las partes constitutivas de un tornillo son las siguientes: cabeza, vástago y extremo.
1. Cabeza. Es la parte del tornillo que se utiliza para su manipulación, bien manual o con ayuda de una herramienta (destornillador, llave plana, llave de pipa, llave allen, llave inglesa, etc.). Puede adoptar diferentes formas (prismática, cilíndrica, tronco-cónica, etc.), cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, escogiendo la más adecuada a nuestras necesidades; no obstante, el tornillo con cabeza de forma hexagonal es de uso general.
Las cabezas de tornillos que presentan una forma prismática, para una mayor facilidad de manejo y conservación, se eliminan los vértices de las caras externas por medio de un mecanizado, denominado biselado, que consiste en un torneado cónico a 120º. Este biselado origina unas aristas hiperbólicas en las caras de la cabeza del tornillo; aunque, al realizar su representación, se pueden aproximar en forma de arcos de circunferencia.
2. Vástago o caña. Es de forma cilíndrica, estando roscado por el exterior en toda su longitud o en parte, para poder atornillar en la correspondiente rosca hembra (tuerca). Existe una gran variedad de roscas normalizadas, cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, aunque la rosca métrica es de uso general, siendo, por tanto, la más utilizada.
3. Extremo o punta. Es el extremo libre del vástago. Este extremo, ofrecería un borde cortante al inicio del filete de la rosca; además, sería muy susceptible de dañarse al recibir un golpe o al iniciar su penetración en la rosca de la tuerca, penetración que resultaría difícil de realizar. Para evitar todos estos inconvenientes, el citado extremo libre se mecaniza con el torno, formando un chaflán cónico de 90º o abombado. Además de estas dos formas básicas, el extremo o punta puede adoptar diferentes configuraciones, según la misión que deba cumplir. Se pueden consultar las normas:UNE 17076 y DIN 78.
DESIGNACIÓN
Básicamente, la designación de un tornillo incluye los siguientes datos: tipo de tornillo según la forma de su cabeza, designación de la rosca, longitud y norma que lo define. A estos datos, se pueden añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc.
La longitud que interviene en la designación es la siguiente:
1. En general, la longitud indicada se corresponde con la longitud total del vástago.
2. Para tornillos con extremo con tetón, la longitud indicada incluye la longitud del tetón.
3. Para tornillos de cabeza avellanada, la longitud indicada es la longitud total del tornillo

sábado, 16 de agosto de 2014

CLASES DE PALANCAS

           CLASES DE PALANCAS Y EJEMPLOS

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:
  • La potenciaP: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
  • La resistenciaR: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción 
  • a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
  • La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la barra) sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma que la palanca se mantiene sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.
  • Brazo de potenciaBp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia y el punto de apoyo.
  • Brazo de resistenciaBr: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.

TIPOS DE PALANCAS

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.
En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistenciaBr.
Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor que Br.
Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género




HISTORIA DE LAS PALANCAS

            HISTORIA DE LAS PALANCAS

La palancas son maquinas simples cuya función es transmitir fuerza y desplazamiento esta compuesta por una barra rígida que puede  girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado FULCRO.

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto,para incrementar su velocidad o distancia recorrida en respuesta a la aplicación de una fuerza.

El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época prehistoria su empleo cotidiano en forma de cigoñales esta documentado desde el tercer milenio a.c. en sellos cilíndricos de mesopotomia hasta nuestros días.El manuscrito mas antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma de parte de la sinagoga o colección matemática de pappus de alenjandria una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí  aparece la famosa cita de arquimides.

            


lunes, 11 de agosto de 2014

clases de maquinas simples

CLASES DE MAQUINAS SIMPLES 


                                    QUE ES UNA MAQUINA SIMPLE

Una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamiento distintos a la de la acción aplicada.1
En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: (la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma). La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus características.
Máquinas simples son: la palanca, las poleas, el plano inclinado, la cuña, etc.
No se debe confundir una máquina simple con elementos de máquinasmecanismos o sistema de control o regulación de otra fuente de energía.
Las máquinas simples se confeccionaron desde tiempos muy remotos, exactamente cuando los homo sapiens empezaron a inventar 


sábado, 2 de agosto de 2014

HISTORIA DE LAS MAQUINAS SIMPLES

El Hombre desde sus inicios (entendiendo como Hombre a un ser con capacidad racional), ha tratado de dominar las fuerzas de la naturaleza. Para ello, ha debido aprender a construir y utilizar artefactos ajenos a el.

Por citar algunos ejemplos: en la lucha entre pueblos prehistóricos, ya las armas rústicas eran comunes, según afirman investigaciones recientes; compuestas fundamentalmente por piedras y huesos. Luego los primeros esfuerzos de construcción de diques de tierra y zanjas de irrigación, usados para la agricultura, exigieron la utilización de herramientas, tales como los arados, y azadones. Hasta que la construcción de caminos no llegó a ser un arte de gran desarrollo, durante la era del imperio Romano no se reconoció verdaderamente el valor de la buena utilización de nuevas maquinas y técnicas. Los caminos de Roma, que todavía se usan fueron construidos con atención esmerada a las condiciones de subsuelo y con una base de grava y arcilla bien apisonada. Así, quien halla de trabajar diariamente con máquinas herramienta, habrá de plantearse cuestiones continuamente y de resolver problemas relativos a la herramienta, a la máquina o al trabajo. Las máquinas herramienta modernas, exigen para su racional utilización en la explotación un manejo seguro y profundos conocimientos técnicos. Una preparación por buena que sea no es suficiente. Expondremos en el siguiente informe, los principales conceptos para poder comprender las maquinas básicas y las leyes físicas que las rigen; partiendo desde definiciones, tipos y composiciones de ellas, pasando por subgéneros, estudiando otros dispositivos, y revisando aplicaciones fundamentales del tema.